Entonces, ahora que sabes qué es y cómo se obtiene, es preciso que sepas cuándo es el gas licuado natural. GNL es el nombre que se le da a la forma líquida del gas natural, que se obtiene al bajar la temperatura a un valor de -160 °C. El GNL es transparente, inodoro, no corrosivo y no tóxico.
La principal ventaja es que para la misma cantidad de gas, el volumen que ocupa el GNL es 600 veces menor que el volumen de la misma cantidad en forma gaseosa. Descubre las características del GNL y las principales diferencias con el GLP.
El GNL, que significa gas natural licuado, se produce con un proceso de enfriamiento y condensación de gas. El principal componente es el metano cuyo porcentaje puede variar entre el 90 y el 99%, el resto está formado por butano, etano y propano.
Adicionalmente, el gas licuado natural a temperaturas superiores a -112 °C es más ligero que el aire y se dispersa rápidamente, no contaminando el suelo. El GNL se licua en los países productores y luego se transporta a su destino a través del mar con camiones cisternas especiales.
El GNL es un combustible alternativo para ser utilizado en aquellas zonas no cubiertas por la red de gas metano. Generalmente se utiliza donde la necesidad de gas es alta, por lo tanto para usuarios industriales que utilizan gas para su proceso de producción.
En estos casos, el consumo es constante durante todo el año, a diferencia de los usuarios domésticos donde existe una estacionalidad del consumo, mayor en invierno debido a la calefacción.